El Juego

El Juego

Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan. Jean Piaget.

Se ha demostrado que el juego está presente en el ser humano y en los animales, con la diferencia de que los animales juegan durante su formación, pero el ser humano juega durante toda la vida, primordialmente en la etapa infantil y juvenil.
 
El juego es el trabajo primordial de los niños y las niñas, es su derecho. A través del juego desarrollan diferentes áreas como la psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Mediante el juego los más pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente su realidad, prueban estrategias distintas, desarrollan su imaginación, y un largo etc.
 
Existen diferentes tipos de juegos, según los temas, podemos encontrar:
 
Juego sensorial: manipular objetos, golpear, chapotear…..
Juego con movimiento: correr, saltar…
Juego simbólico: usar la mano como si fuera un plato del que comemos
Juego rudo-desordenado: simular pelearse…
Juego verbal: juegos de palabras, ritmos….
Juego sociodramático: jugar a los tenderos, las casitas….
Juego constructivo: hacer construcciones, puzles…
Juego de reglas: fútbol, ajedrez, parchís….

niños jugando

Los niños/as irán pasando por todos ellos a su debido tiempo y esto les ayudará a fomentar el desarrollo motor, cognitivo y emocional, la imaginación, la creatividad, la intuición, la curiosidad, la socialización….es vital para un desarrollo optimo de los niños/as. Así como irán atravesando todos los tipos de juego, según su madurez los juegos podrán ser:
 
Juego solitario: juega con sus juguetes sin necesidad de relacionarse con los demás
Juego de espectador: se trata de ver jugar a otros, pero sin participar
Juego paralelo: jugar junto otros niños/as pero no con ellos/as
Juego asociativo: no cooperan para una meta, pero se intercambian juguetes, materiales…
Juego cooperativo: se coordinan para llegar a un meta común, se reparten los papeles y colaboran para llegar al objetivo final

la importancia del juego en los niños y las niñas

Los niños/as aprenden mediante el juego, adquieren diferentes habilidades y todo esto sin darse cuenta, se divierten y fomentan su aprendizaje, integrar el componente lúdico es imprescindible para el aprendizaje de los niños/as.

Por ello, los padres como primeros agentes socializadores, no deberían restringir el tiempo de juego, en el juego libre los niños/as aprenden a tomar sus propias decisiones, a resolver problemas, a relacionarse con los demás y a respetar las normas que lo rigen (aquí debemos tener en cuenta la edad del niño/a).

Pero no debemos dejar de lado el juego estructurado o dirigido, para ir fomentando un aprendizaje más reflexivo, es conveniente elegir juegos que permitan a los niños/as identificar los errores cometidos e ir corrigiéndolos por ellos mismos.
 
Nunca debemos dejar de lado el juego de padres con hijos/as al aire libre o en interior, si bien es verdad que el juego con sus iguales muy beneficioso en cuanto a socialización, el juego con sus padres les motivará para la superación del reto, y además ofrecerá un tiempo muy preciado al niño/a que se sentirá protegido y valorado por parte de sus progenitores. Sin olvidar que los adultos seguimos teniendo intrínseco el hecho de jugar, no por ser adultos dejamos de necesitar el juego.
 
frases benjamin franklin


¿Quíeres contactar con nosotros?

Rellena el siguiente formulario